NEOFIGURACIÓN
La Neofiguración o Pintura
Neofigurativa es un movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX,
caracterizado por una vuelta a la pintura figurativa frente a la abstracción,
aunque los pintores tratan el tema de una manera informal y de manera
expresionista.
La nueva figuración preconizaba
un retorno al objeto y a la realidad cotidiana. Se vuelve a representar la
realidad («iconocidad»), en particular la figura humana, pero con las técnicas
del informalismo. Suele tener un sentido de denuncia social. Se aprecian tendencias
expresionistas, en la que se adoptan formas orgánicas deformadas o monstruosas,
como las obras de Francis Bacon, compuestas de manera desordenada (grup0
Cobra). Se desarrollaron dos orientaciones de este movimiento: la caracterizada
por el análisis de la imagen y de sus estructuras (Adami, Raysse, Klasen,
Proweller) y la centrada en la realidad social y política contemporánea
(Arroyo, Equipo Crónica, Canogar, Aillaud, Parré). Dentro de la neofiguración
tenemos: figuración abstracta (en algunos pintores abstractos como Kooning),
figuración grotesco-primita (grupo cobra, o figuración connotativa (F. Bacon).
Características de la
neofiguración
- Recuperación de la representación icónica haciendo uso de los procedimientos y hallazgos plásticos del informalismo.
- Visión subjetiva del mundo objetual que es reconstruido y reformado por el artista.
- Carácter tremendista, de crítica y denuncia.
- Simbolismo extraído de las experiencias de la vida real, de la historia y del sustrato ideológico.
- Iconografía de formas orgánicas surrealistas y de figuras monstruosas, deformes, angustiadas y atormentadas (Bacon).
- Predominio de la figura humana representada, generalmente, aislada, engendrando el espacio plástico (este espacio puede ser interpretado como una prolongación de la figura o como un espacio vital en el que la figura confirma su existencia).
- Composiciones caóticas y desordenadas (grupo Cobra, Jorn y otros).
- Figuración abstracta: abstracción que sugiere elementos representacionales, como las "pinturas de mujeres" de Kooning, ciertas obras de Kline, las pinturas de Wols, Asger Jorn, Saura, etc.
Figuración grotesco-primitiva:
formas humanoides y orgánicas entrelazadas configurando seres extraordinarios o
monstruosos, como las obras del grupo Cobra y la figuración ingenuista
inspirada en el arte de los niños y enfermos mentales (art brut) típica de las
obras de Dubuffet.
Figuración connotativa: formas
más objetivas, de menor ambigüedad sintáctica y semiótica, introduciendo
connotaciones concretas, este es el caso de Francis Bacon y de ciertas obras
del grupo El paso.
POP ART
El arte pop desafió la tradición afirmando que el empleo de
imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación es
contiguo con la perspectiva de las Bellas artes dado que el Pop remueve el
material de su contexto y aísla al objeto o lo combina con otros elementos para
su contemplación. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí,
sino a las actitudes que lo conducen.
El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en
el Reino Unido y a finales de los años 1950 en los Estados Unidos.4 con
diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo
Hard edge (traducido como «dibujo de contornos nítidos»5 ) y del arte representacional
como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e
impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal
del expresionismo abstracto.
La mayoría de las obras de este estilo son consideradas
incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son
utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop
no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.
Principales representantes de este movimiento:
- Andy
Warhol
- Roy
Lichtenstein
- Richard
Hamilton
- David
Hockney
- George
Segal
Características
del pop art:
Oposición a los movimientos precedentes.- Este movimiento
artístico se opone en muchos aspectos a los movimientos imperantes durante la
primera mitad del siglo XX, como al expresionismo abstracto y a algunas
corrientes del modernismo.
Lenguaje figurativo.- Una de las características más
notorias es el uso del lenguaje figurativo, en especial mediante el uso de
temas en donde se refleje la sociedad de consumo.
Uso excesivo del collage.- Es muy frecuente el uso del
collage dentro de las obras de esta corriente, usando para ello comúnmente,
recortes de revistas, periódicos, libros, fotografías, diversas propagandas,
etc. Un ejemplo de ello son el collage del artista Eduardo Paolozzi titulado
Bunk, o la obra de Richard Hamilton, titulado “Just What Is It That Makes
Today’s Homes So Different, So Appealing?” (“¿Qué es lo que hace a los hogares
de hoy día tan diferentes, tan atractivos?”), siendo esta última una de las
obras de referencia de esta corriente artística.
Frecuente uso del erotismo y del desnudo.- Es frecuente
encontrar en las obras de esta corriente, el uso de desnudos o de escenas
eróticas, revueltas o escondidas entre una multiplicidad de imágenes, entre las
que sobresalen carteles, folletos o fotografías de propagandas y anuncios
publicitarios, siendo frecuente la introducción de la palabra “pop” entre las
obras. Aparecen en ocasiones fotos de personas desnudas o semidesnudas, entre
imágenes de aparatos domésticos o cotidianos, así como imágenes de “comics”,
películas, o animaciones. Con respecto a la inspiración en animaciones y comics
(concretamente comics japoneses llamados Mangas), son más notorias en autores
como como el japonés Takashi Murakami o Yoshitomo Nara, quienes en su versión
más actualizada del pop art, han impreso en sus obras muchos vestigios de esa
índole, siendo comunes en sus obras, (especialmente en la plástica de Takashi
Murakami,) el desnudo y el erotismo llevado a niveles exuberantes.
HIPERREALISMO
Es una tendencia radical de la pintura realista surgida en
Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la
realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. A veces se confunde
con el Fotorrealismo que es menos radical. El término hiperrealismo es también
aplicable a la escultura y la historieta (Luis García, Alex Ross, etc). En los
trabajos del hiperrealismo, no hay huellas de pinceladas y el artista parece
estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con
pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no
quede ningún relieve, ninguna materia.
El Hiperrealismo busca mantener en la pintura la conexión
con la visión fotográfica del encuadre y la traducción fiel de la escena. Por
tanto, los temas son representados con exactitud minuciosa e impersonal en los
detalles, por medio de una agudeza óptica llevada a cabo con tal virtuosismo
técnico, que supera la "visión" del objetivo fotográfico.
Algunos representantes de este estilo trabajan a partir de
fotografías, tratando con igual agudeza y precisión todo el cuadro. En algunos
casos se utilizan grandes tamaños de cuadros y pintura plana, que aspiran a
producir la impresión de inmensas ampliaciones fotográficas.
Se va de lo real a la fotografía y de la foto al cuadro,
reafirmando dos veces lo real o, tal vez, distanciándose doblemente del objeto;
no hay una mirada subjetiva sobre la realidad, puesto que las imágenes son
frías. El propósito del Hiperrealismo es acercarse a una supuesta objetividad
visual en la representación de retratos, naturalezas muertas, interiores y
paisajes, a través de un singular método de trabajo que compagina técnica y
disciplina.
Una disciplina de síntesis para la ejecución en la que
intervienen los más modernos recursos infográficos junto a una superficial
aplicación del color, por medio de veladuras y empastes y una destreza en el
atrapamiento de la luz en el lienzo. Cuando apreciamos una buena obra
hiperrealista, asistimos al más notable triunfo de la representación, debido a
la máxima eficacia del oficio como modo de producción y método de apropiación de
la realidad visible. Pero también es cierto que se produce saturación de la
información visual: el apego a la transcripción objetiva normalmente dificulta
el despliegue de una audacia imaginativa mayor o divertimentos cromáticos que
permitan las necesarias sugerencias poéticas de las imágenes expuestas.
Características
Presenta un acabado limpio y cuidado de las obras, cuyos
artistas se esfuerzan por reproducir de una forma exacta y meticulosa, tanto en
lo que respecta a la forma, como a la luz y al color.
El esfuerzo que hace el artista por no dejar rastro alguno
del pincel, siendo este detalle, de hecho, uno de los aspectos más
frecuentemente comentados en las exposiciones de pintura hiperrealista.
La representación de los motivos en el plano detalle a gran
escala, con lo que se consigue un cierto nivel de abstracción, teniendo en
cuenta que se separa el motivo de su entorno.
Nuevo Realismo Francés
Los miembros del grupo veían el mundo como una imagen, de la
que ellos tomarían partes y las incorporaron a su obra. Buscaban unir lo más
posible la vida y el arte. Estos artistas declararon que se habían juntado
sobre la base de su «singularidad colectiva», queriendo decir con ello que se
habían unido a pesar de, o quizás debido a, sus diferencias. A pesar de toda la
diversidad de su lenguaje plástico, percibían la existencia de una base común
para su obra, siendo éste un método de apropiación directa de la realidad.
Abogaban por un regreso a la «realidad», en oposición al
lirismo de la pintura abstracta, pero evitando las trampas del arte figurativo
al que consideraban o bien pequeño burgués o estalinista. Usaban objetos
exteriores para explicar la realidad de su tiempo. Aplicaron la técnica del
décollage (lo opuesto a los collages), en particular a través del uso de
carteles rasgados o lacerados, una técnica de François Dufrene, Jacques
Villeglé, Mimmo Rotella y Raymond Hains. A menudo estos artistas trabajaron en
colaboración y era su intención presentar sus obras de arte en la ciudad de
París de manera anónima.
Bibliografia:
https://sites.google.com/a/ierosaperezliendo.edu.pe/pintura-moderna/hiper-realismo/caracteristicas